Se pretende crear un espacio de aprendizaje en el que se pueda dialogar y reflexionar desde la perspectiva educativa y así aportar a la sociedad del conocimiento.
lunes, 24 de octubre de 2011
Blog sobre enseñanza - aprendizaje
http://formadores-ocupacionales.blogspot.com/search/label/Ense%C3%B1anza-Aprendizaje
La tecnología: mediadora del aprendizaje

En un principio se planteó el uso de las TIC como uno que impulsaba la individualidad. Hoy el escenario es otro. En un artículo escrito por Begoña Gros de la Universaidad de Salamanca se explica que la tecnología está creando herramientas que permiten crear espacios de comunicación, aunque aclara que no crean la comunicación misma ni el aprendizaje. Enfatiza en el aprendizaje en grupo y la responsabilidad: factores de éxito para alcanzar las metas propuestas.
El constructivismo está implicado por la necesidad que tienen los alumnos de crear sus mundos a través de estrategias en las que la computadora o las herramientas mediadoras juegan un papel importante. Su participación es más activa en el aprendizaje basado en problemas, la cognición situada, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje centrado en escenarios, micromundos, comunidades de aprendizaje, entre otros.
Cabe señalar que la autora expone que todavía hay mucho por investigar, sobre todo, en los siguientes campos relacionados
1. la interacción, en el que la autora le da importancia al diálogo entre las partes
involucradas,
2. la intervención del facilitador o moderador
3. en las herramientas mediadoras que son todos los instrumentos utilizados en la aplicación
de la estrategia y
4. construcción colaborativa que supone estudiar la forma en que se puede aplicar un modelo
de enseñanza para cada estrategia utilizada
Todo esto supone la adecuación y adaptación de acuerdo a lo que se quiera conseguir. http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm
domingo, 16 de octubre de 2011
Mapas conceptuales
http://www.google.com/search?tbm=isch&hl=en&source=hp&biw=1366&bih=556&q=mapa+conceptual+tics&gbv=2&oq=mapa+conceptual+tics&aq=0L&aqi=g-L2&aql=1&gs_sm=c&gs_upl=37012l53033l0l56559l13l13l0l0l0l0l514l1935l0.1.5.5-1l7l0
Blogs para educadores
Esto es un éxito!!!
http://www.scholastic.com/teachers/article/top-20-teacher-blogs
Alternativas para usar la tecnología
http://www.scholastic.com/teachers/article/top-20-teacher-blogs
sábado, 15 de octubre de 2011
50 razones para pensar en las TIC
El Prof. Antonio Delgado nos presenta en su Edu-blog 50 diferencias entre la educación del siglo XX y la del XXI que están excelentes.
Vean la lista y comenten... Me conformo con cumplir con algunas de ellas...de lo conductual a lo constructivista...
http://incienso.webnode.com/news/a50-diferencias-entre-la-educacion-del-siglo-20-y-21/
Módulos instruccionales
análisis
diseño
desarrollo
implementación
evaluación
Incluyo una presentación sobre los módulos para la WEB. Muy completa.
http://www.slideshare.net/adelgado/diseo-de-modulos-para-la-web
Sobre las redes sociales en España y el mundo
Como educadores, padres, hijos, miembros de esta sociedad... hagamos algo para mantenernos informados y creemos sociedades de conocimiento que busquen el bien común.
http://www.youtube.com/watch?v=uitAUu7cVSw
Reportaje sobre el impacto de las TIC - en Chile
Es necesario que nos ubiquemos en tiempo y espacio. La oportunidad de mirar lo que está pasando a nuestro alrededor, nos ayuda a mejorar lo que hacemos o a sentirnos satisfechos con el trabajo realizado. Las diferentes perspectivas en el vídeo son interesantes y además el preámbulo que presenta sobre el impacto social de la tecnología.
Les incluyo el hipervínculo. http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A&noredirect=1
El maestro tiene el "mousse"
Miranda, Santos & Stipcich (2010) citan a Newton y Rogers (2003) quienes ponen especial énfasis en el rol del docente al incorporar las TIC a las clases. Un elemento que me llama la atención es que se recomienda diseñar estudios que puedan contemplar según los autores, "las facetas a tener en cuenta (curricular, tecnológica, contextual, pedagógica)[...] particularmente desde el rol del docente como pieza clave para lograr imponer ciertos cambios."(p. 18)
El maestro tiene el mousse o ratón (por no decir batuta) y deberá hacer que se escuche el ¡clic! en el salón teniendo cuidado de aplicar bien el currículo, en el momento y lugar preciso con las estrategias adecuadas.
http://redie.uabc.mx/vol12no2/contenido-mirandasantos.html
Seguimos sin aplicar las TIC
El paso anterior al dominio es la práctica. Contamos con los espacios y los recursos...¿contamos con la motivación?
Ver artículo: http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-almerichsuarez.html
Aplicación de las TIC
Las TIC son las Tecnologías de Información y Comunicación. El artículo que vinculo a este comentario, presenta un estudio que se hizo en Canadá sobre el uso de estas tecnologías por parte de los futuros profesores. En el mismo se encontró que, aunque la mayoría de los profesores entrevistados utilizan estas TIC para prepararse y planificar su proceso de enseñanza, son pocos los que las integran en sus salones de clases. Karsenti y Lira (2011, 67) señalan que existen unas iniciativas para llevar a los profesores a esta práctica, pero que son aisladas y esporádicas. Recomiendan que la integración de las TIC se establezca como meta en los centros de formación de profesores, es decir, universidades, y que se creen mecanismos de evaluación efectivos de manera que le den seguimiento a la aplicación de estrategias relacionadas.
Los currículos de las universidades de nuestro país incluyen los cursos de integración tecnológica. Es necesario preguntarse si, en las clases que tienen que ofrecer en sus internados profesionales, los futuros maestros, aplican los conocimientos adquiridos. ¿Cómo evaluarán los profesores de esos cursos la aplicación? ¿Le darán seguimiento en el proceso? ¿Se enseña a evaluar la aplicación?
Es indudable que en las escuelas de PR hay tecnología; el desarrollo profesional de maestros es la orden del día; las organizaciones que trabajan la integración de tecnología en el salón de clases existen y utilizan muchos fondos federales que consiguen a través de la redacción de propuestas. Escucho a compañeros de otros centros educativos decir que han tomado muchos adiestramientos al respecto y me pregunto si son muchos también los que las integran. ¿Pasará lo mismo aquí que en Canadá?
Seguimos investigando...
http://http//redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-karsentilira.html
martes, 20 de septiembre de 2011
Realidad virtual
Según el Diccionario de la RAE estos conceptos se combinan efectivamente para llevarnos a sendas definiciones:
realidad.
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor práctico, en contraposición con lo fantástico e ilusorio.
1. f. Inform. Representación de escenas o imágenes de objetos producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real.
Si combinamos los dos conceptos para crear uno nuevo, nos encontramos con una contradicción aparente, una paradoja que nos consume tiempo, tiempo en el que llegamos al encuentro abstracto de un amigo, de la educación, de la música, de la noticia, del libro. Nos preguntamos si vale la pena tanta sustitución de nuestras realidades por el solo hecho de llegar a más en menos, menos tiempo, dinero u esfuerzo. ¿Valdrá la pena sacrificar la interacción humana y más aún, valdrá la pena perder el comentario del grupo, los estudiantes eufóricos, tristes, contentos, de cara a cara con la realidad, con la vida?
Las tres bardas: lo verdadero, lo bueno, lo necesario
Echémosle un vistazo.
LAS TRES BARDAS
Un discípulo llegó muy agitado a la casa de Sócrates y empezó a hablar de esta manera:- ¡Maestro!, quiero contarte cómo un amigo tuyo estuvo hablando de ti con malevolencia...
Sócrates lo interrumpió diciendo:- !Espera! ¿Ya hiciste pasar a través de las tres bardas lo que me vas a decir?
- ¿Las tres bardas?
- Sí - replicó Sócrates,- la primera es la VERDAD. ¿Ya examinaste cuidadosamente si lo que me quieres decir es verdadero en todos sus puntos?
- No... lo oí decir a unos vecinos...
- Pero al menos lo habrás hecho pasar por la segunda barda que es la BONDAD. ¿ Lo que me quieres decir es por lo menos bueno ?
- No, en realidad no; al contrario...
- ! Ah ! - interrumpió Sócrates. Entonces vamos a la última barda. ¿Es NECESARIO que me cuentes eso?
- Para ser sincero, no; necesario no es.
- Entonces - sonrío el sabio. - Si no es verdadero, ni bueno, ni necesario... sepultémoslo en el olvido...
Autor: Desconocido.
Pongamos en práctica en nuestras aulas esta reflexión que evitará la especulación y los espacios para la crítica no constructiva.
Sobre la alegría y la esperanza de Facundo Cabral
Recientemente, vivimos la muerte violenta de Facundo Cabral y me pregunté por qué me tenía que doler tanto, qué tenía que aprender... qué sigo aprendiendo. Era necesario oír su voz hablada y oírlo cantar. reflexionar sobre la vida misma y aplicarlo a mi tarea diaria y encontré la respuesta: En el fragmento que sigue señala:
Estoy tan atento a la vida que no me afecta la muerte que me rodea.
La alegría me abre todas las puertas, hace que toda tarea sea bella y útil, multiplica mis aciertos y atenúa (por no decir perdona) mis errores.
Indudablemente, la alegría siempre vence a la tristeza, es decir la ética siempre vence a la estadística.
La alegría me obliga a vivir el presente de tal manera que no hay lugar para la nostalgia, que solo aparece cuando uno se distrae de la vida, que está en el presente.
Estoy tan atento a la vida que no me afecta la muerte que me rodea.
Sobre la esperanza:
¿Qué esperamos del aula cuando lo que nos rodea es el discurso de una educación limitada por una sociedad violenta?
Esperamos en la vida que corre en ella, en la energía que fluye hacia la verdad y la búsqueda del conocimiento. Esperamos en el ser humano vivo, coherente y feliz !!!
La fuerza de la esperanza
Facundo Cabral
No hay hijos ni cosecha
con la tristeza,
que digo, con la tristeza.
Que el hombre sólo es dueño de lo que goza,
que digo, de lo que goza.
Que no hay mejor futuro
que un buen presente,
que digo, que un buen presente.
No hay fuerza que detenga a la esperanza,
que diga, a la esperanza,
con ella nadie me alcanza.
No hay peste más dañina
que la ignorancia,
que digo, que la ignorancia.
No hay hembra más inútil
que la nostalgia,
que digo, que la nostalgia.
La libertad es la madre
de las bellezas, que digo, de las bellezas.
No hay fuerza que detenga
a la esperanza,
que diga, a la esperanza,
con ella nadie me alcanza.La comunicación efectiva y los roles
Comparto esta presentación con ustedes.
La comunicación efectiva y los roles
Prof. María de L. Cansobre
Instituto Tecnológico de PR
Recinto de Ponce
“Ha percibido el hombre moderno, quizá un poco tarde, acaso todavía a tiempo, que las palabras poseen doble potencia: una letal y otra vivificante.
Un secreto poder de muerte, parejo con otro poder
de vida; que contienen inseparables dos realidades contrarias: la verdad y la mentira y por eso, ofrecen a los hombres lo mismo la ocasión de engañar que la de aclarar, igual la capacidad de confundir y extraviar, que la de iluminar y encaminar.”
Pedro Salinas, Aprecio y defensa del lenguaje, 1944
l La comunicación es una forma de interacción humana. Moreno Plaza, 1983
l Proceso de transmitir información efectiva, independientemente del procedimiento que se utilice para conseguirlo. Verson y Castro, 2004
l Comunicación
l Acción y efecto de comunicar o comunicarse
l Comunicar
l Del latín: communicare (compartir, tener comunicaciones con alguien)
l Hacer saber una cosa
l Hacer partícipe a otra persona o cosa de algo que se tiene
l Conversar o tratar con alguno de palabra o por esrito
l Doble etimología: comulgar (Vox Lengua española, 1999)
l Compartir con otro u otros los mismos principios, ideas, sentimientos: concurrir, convenir
(El pequeño Larousse 2005)
l Comunicador:
l fuente, emisor, codificador
l Receptor:
l destinatario, perceptor, audiencia
l Mensaje:
l formado por signos
l Lenguaje o código:
l Sistema de signos dividido en dos planos
l Lengua
l Habla
l Información: dato que reduce la incertidumbre
l Certidumbre→certeza→conocimiento
l Ruidos:
l Interferencias (datos sensoriales) que no responden al mensaje.
l Canal o medio:
l Realidad a través de la cual discurre el mensaje (natural o artificial)
l Contacto:
l Cuando el mensaje es sensorialmente percibido.
l Se escucha, se observa, se siente.
l Retroalimentación:
l El comunicador sabe si hubo o no contacto a través de los efectos y reacciones del receptor.
l Lo expresado se:
l Enfatiza o acentúa
l Complementa o reafirma
l Repite o reitera
l Sustituye
l Contradice a través de la comunicación verbal o no verbal
Comunicación asertiva
l Es directa, clara y específica.
l Es honesta: No es una forma de manipular. No es decir todo lo que cruza por nuestra mente
l Es apropiada: Decidir cuándo y dónde es el momento oportuno.
l El respeto y la consideración hacia la otra persona es fundamental en todo proceso de comunicación.
Factores que la afectan
l Información incompleta
l Saltar a conclusiones
l Asumir acuerdos cuando no los hay
l Interpretar señales no verbales equivocadamente
l Bromas pesadas /Exceso de confianza
l Hacer caso a chismes o rumores
l Hablar excesivamente
l Temor a represalias
l Diferencia en jeraquía (superioridad)
l Medioambiente inadecuado
En nuestros roles:
l Asumir un rol en la sociedad es jugar un papel, tener un nombre y función.
l El rol representa el conjunto de derechos y obligaciones de un individuo en un grupo social.
l Nos debemos comunicar en función de esos derechos, pero también en función de esas obligaciones.
l Debemos transmitir y recibir información efectivamente, somos emisores y receptores
l Los modelos de comunicación que tenemos no necesariamente son positivos y se debe evitar el cuestionamiento constante porque nos desenfoca. El enfoque debe estar centrado en uno mismo con la certidumbre del dato y el objetivo.
l Objetivo:
l comunicación efectiva- positiva-
l que obtiene la respuesta buscada.
l Mensaje:
l tiene propósito de acuerdo a la actitud del hablante- convencer, informar, expresar, refutar, concurrir, exhortar, interrogar.
l No puede responder al pensamiento de otro, debe reflejar lo que se piensa y evitar la contradicción.
Nuestro mensaje oral:
l Debe responder a nuestro rol
l No podemos asumir posiciones que no nos corresponden. Cada etapa de nuestras vidas tiene su tiempo. No debemos adelantarnos.
l Debemos tener en cuenta que los referentes (realidades) van a tener diferentes perspectivas, orígenes, de acuerdo a la generación.
l Cada situación trae sus cuestionamientos y debemos ser pacientes, inquisitivos y compasivos.
El emisor:
l Si se comunica efectivamente:
l Transmitirá su mensaje con claridad.
l Pensará y organizará su pensamiento antes de hablar para exponer argumentos válidos.
l Reflejará una buena actitud al asumir la responsabilidad de su rol (No perder de vista)
l Pedirá con razonabilidad de acuerdo a lo que se espera por su preparación, a su madurez. (metacognición).
l No se aprovechará de las debilidades de una parte u otra para lograr su propósito.
l Evitará la especulación, el sarcasmo y el cuestionamiento sin evidencia y se apoyará en el conocimiento, la certidumbre que le da el dato.
l Buscará el momento para hablar sin interferencia o ruido.
l Estará atento a la reacción de sus supervisores y escuchará lo que tengan que decir sin desesperarse.
El buen emisor
l Reconoce sus debilidades y fortalezas
l Presta atención al receptor o receptores codificando con claridad el mensaje y sus verdaderas motivaciones.
l Es poco activo, pide retroalimentacióm, no se siente amenazado.
l No dice: “Vamos a ver si usted me entiende”; pregunta: ¿”Me he explicado bien y hay algo más que pueda hacer?
l Es sensitivo al marco de referencia personal del receptor tomando en cuenta las diferencias individuales.
Sobre el receptor:
l Escuchar es una virtud
l Cualidad que se considera moralmente buena en una persona.
l Produce un efecto generalmente positivo.
l Teología: Es una cualidad permanente del espíritu que inclina a practicar el bien
(El Pequeño Larousse,2005)
l Reflejar empatía: ponerse en el lugar del otro, percibir lo que siente, estar atento a la retroalimentación.
l Tener en cuenta: (factores de mediación-lo que afecta)
l edad, brecha generacional, convencionalismos sociales por género
l estado emocional/psicológico
l Tener en cuenta…
l inteligencia emocional / madurez
l personalidad/estilos de expresión
l grado de escolaridad
l nivel económico
l responsabilidades profesionales o vocacionales
l relación interna de los padres, con sus familiares
l puntos de vista según el género (padre/madre)
l La diversidad es mucho más que diferencias en apariencias.
l Reconocer y valorar las diferencias en otras personas mejorarán sus relaciones con ellos.
l Las palabras que usted diga, acciones y gestos que usted demuestre, el tacto y lenguaje corporal que utilize , puede ser mal interpretado y causar sentimientos heridos.
l Valorizar y trabajar con diversidad le ayudará a ser más exitoso. El cambio es crecimiento y la diversidad es positiva.
l Sin diversidad, usted no tendría un trabajo!!!
Para ser buen receptor:
l Guarde silencio
l No interrumpa
l Mantenga contacto visual
l No se prejuicie (adelantarse)
l Haga sentir cómodo al que habla
l Muestre empatía
l Elimine distracciones
l Cuidado con el lenguaje no verbal
l Alerta a la emoción que pone el que hable
l Entienda el significado del mensaje
l Brinde retroalimentación